CASO DE ESTUDIO
Estudio de caso uno: STEM
CONTEXTO
El proceso tradicional de producción de prendas con ensamblaje clásico de corte y costura desperdicia hasta un 25% de materiales. Además, el problema de la sobreproducción provoca que queden sobrantes de muchos tejidos sin vender o sin usar.
DESCRIPCIÓN
Stem es un enfoque que cambia la industria sobre cómo se fabrica la ropa, que combina una novedosa técnica de tejido digital sin desperdicio con una producción de prendas sostenible y un enfoque minorista con el objetivo de cambiar radicalmente la industria de la moda.
Partiendo del problema de la producción de residuos en la industria de la moda, la diseñadora Sarah Brunnhuber ha desarrollado una técnica de producción de prendas con mínimos residuos pensando directamente en el problema, es decir, en la forma en que se desarrollan los tejidos.
La diseñadora ha desarrollado un sistema que le permite tejer directamente la forma del patrón de papel de la prenda, eliminando así el desperdicio de corte. Cada una de estas piezas, en lugar de coserse, se anuda para crear el vestido final y, al hacerlo, se eliminan los desperdicios de costura. Los tejidos sólo se producen una vez que la prenda ha sido diseñada y encargada, por lo que hay un uso real para el tejido, del cual no se tirará nada.
Para la diseñadora, el minucioso trabajo de anudado representa el tiempo y la artesanía que falta en la producción de la mayoría de nuestras prendas confeccionadas industrialmente. En lugar de invisibilizar las costuras, signos que nos recuerdan el proceso de producción, STEM quiere enfatizarlas y hacerlas protagonistas, para que el consumidor sea consciente de cómo se fabrica una prenda y comprenda su valor.
Comenzó como un proyecto artesanal en telares manuales, luego se desarrolló a escala industrial, colaborando con fabricantes externos.
LECCIÓN APRENDIDA
Si podemos encontrar una manera a gran escala de producir sólo lo que realmente se necesita, podremos reducir considerablemente el desperdicio y el uso de nuevos recursos. Compartir información sobre cómo se fabrican los productos de una manera transparente y visualmente intrigante ayuda a crear un sistema en el que los clientes toman decisiones informadas sobre lo que compran y lo cuidan.
Fuente:https://www.stem.page
Estudio de caso dos: ID.EIGTH
CONTEXTO:
En los últimos años, la cantidad de residuos agroalimentarios utilizados para elaborar productos sostenibles ha aumentado de 0 a más de 30 toneladas mensuales.
La industria vitivinícola desecha cada año más de 7 millones de toneladas de orujo.
La industria de la piña produce cada año unas 40.000 toneladas de hojas, que suelen dejarse pudrir o quemar, considerándose un material de desecho.
DESCRIPCIÓN:
ID.EIGHT es una startup innovadora que produce zapatillas ecosostenibles fabricadas a partir de residuos de la industria alimentaria y materiales reciclados.
Cada componente del zapato está fabricado con materiales de bajo impacto ambiental, desde la parte superior, la suela, los cordones, el forro y la etiqueta, hasta la caja que contiene las zapatillas y el sobre que se utiliza para el embalaje.
Las zapatillas se elaboran principalmente a partir de 4 tipos de materiales derivados de subproductos de actividades agrícolas o industriales:
- AppleSkin: un material fabricado en Italia derivado de la biopolimerización de cáscaras y núcleos de manzanas.
- Vegea: elaborado a partir de la biopolimerización de orujo de uva en Italia,
- Piñatex: elaborado en España a partir de hojas de piña procedentes de Filipinas,
- Lycra, malla y poliéster reciclados de España e Italia.
Todos los materiales proceden de proveedores italianos, excepto Piñatex, fabricado en Filipinas y acabado en Italia.
Las zapatillas ID.EIGHT se ensamblan en una pequeña empresa familiar en la región de Las Marcas (Italia) y el proceso de producción, aunque semiindustrial, requiere mucho trabajo manual y años de experiencia.
LECCIÓN APRENDIDA:
Los materiales de desecho de otros sectores, como el alimentario, pueden convertirse en recursos para la industria de la moda, creando más valor.
El diseño de calidad, combinado con el estudio de los procesos productivos, la investigación profunda de los materiales y la elección de fabricantes que trabajan responsablemente permite crear productos bellos y respetuosos con el medio ambiente que no requieren el uso de nuevos recursos.
Fuente: https://www.id-eight.com