CASO DE ESTUDIO
Estudio de caso 1: Hundhund
CONTEXTO:
La marca inició su actividad a partir de una preocupación por la industria de la moda: el uso de hermosas campañas, desfiles y espacios comerciales para enmascarar lo que puede ser un proceso de producción muy destructivo, tanto en términos de fabricación de tejidos, como de confección de prendas y condiciones de los trabajadores.
También querían ofrecer su moda a un precio asequible para su comunidad.
DESCRIPCIÓN:
HUNDHUND es un estudio creativo con sede en Berlín dedicado a crear ropa con un enfoque medioambiental y social. Concebida por la diseñadora Isabel Kücke y su socio Rohan Hoole mientras vivían juntos en la India, la marca nació en 2016 cuando regresaron a Berlín.
Para HUNDHUND la transparencia es fundamental en la marca y su comunicación.
Proporcionan transparencia de precios, con un desglose y un margen de beneficio transparentes para que el cliente pueda comprender por qué las cosas cuestan lo que cuestan y llegar a sus propias conclusiones sobre el valor y la equidad.
Para ellos, es importante que su ropa no sólo refleje los valores de su comunidad, sino que también sea asequible para ella. Por esta razón, cuando fundaron la marca, decidieron vender sólo directamente a los clientes para evitar los márgenes de las tiendas minoristas u otros intermediarios. Hoy en día, básicamente ofrecen a sus clientes cuál sería el precio mayorista si tuvieran un modelo de negocio más convencional.
“La mayoría de las marcas independientes aumentan el precio de producción y luego lo venden a una tienda que lo aumenta entre 2,5 y 3 veces más para vendérselo a usted. Esto significa que está pagando de 4 a 5 veces (o más) el precio de producción de su compra. Somos completamente transparentes. Procesamos nuestros costos y luego se los vendemos por un margen de aproximadamente 2 veces (nuestro margen también cubre nuestra oficina, diseñadores, muestras y prototipos, marketing, etc.). Nuestro modelo nos permite gastar sustancialmente más en materiales y acabados que muchas marcas que venden por el doble de precio”, afirman en su web.
No sólo se preocupan por la transparencia, sino también por la producción responsable.
Confeccionan su ropa junto con pequeños talleres europeos que tratan a sus trabajadores de manera justa y obtienen las telas mediante métodos innovadores para reducir su impacto ambiental.
Además de trabajar con pequeñas fábricas en Europa que desarrollan tejidos respetuosos con el medio ambiente, a HUNDHUND también le gusta utilizar telas muertas, las telas que sobran de las marcas de lujo. De esta manera, pueden reutilizar hermosas telas que de otro modo se habrían desechado, pero también permiten a sus clientes disfrutarlas a una fracción del precio que habrían pagado a través de una marca de lujo.
LECCIÓN APRENDIDA:
Compartiendo su historia, opciones, los procesos con su audiencia crean conciencia en el cliente de lo que es la moda: no solo una imagen bonita en una revista, sino un sistema complejo, a menudo compuesto de injusticia y explotación, tanto ambiental como social.
La inclusión en la moda también es una cuestión de precio. Al tomar decisiones acertadas en términos de materiales, comunicación y distribución, puede reducir drásticamente el precio de sus productos, haciendo que la moda sostenible sea accesible a un público más amplio.
Fuente: https://www.hundhund.com
Estudio de caso 2: Studio Mend
CONTEXTO:
Nuestro sistema fomenta el consumo voraz de ropa. A menudo, la ropa se usa unas pocas veces antes de ser desechada y termina en el contenedor de basura cuando sufre daños, en lugar de ser reparada. Todo esto tiene un coste medioambiental muy elevado. ¿Cómo extender su ciclo de vida y minimizar este impacto?
DESCRIPCIÓN:
Studio Mend es un servicio de reparación de prendas de alta calidad fundado por la diseñadora Sunniva Rademacher Flesland, que se especializa en la reparación visible de defectos debidos al uso prolongado, como agujeros, manchas y telas debilitadas.
El proyecto nació para dar una alternativa a todas aquellas prendas que se desechan a pesar de que aún tienen un gran potencial para ser utilizadas y valoradas.
Cada prenda reparada se aborda con el objetivo de utilizar la imperfección para realzar la calidad y singularidad de la prenda.
Inspirándose en la técnica Wabi-sabi que valora la imperfección, el proyecto quiere hacer que la operación de bordado sea majestuosa, en lugar de ocultarla. Al visibilizar el remendar, se pretende validar el gesto de remendar como una práctica que contrasta con un sistema que incentiva el consumo de moda desechable.
El cliente puede elegir entre cuatro técnicas de zurcir y la combinación de colores que más le guste, como zurcir a mano, zurcir alrededor de agujeros, parches, indicando tipos de tejidos o prendas en las que funciona mejor y en las que no.
El cliente puede simplemente enviar un correo electrónico con la técnica elegida, la combinación de colores y la prenda dañada y luego esperar la recepción de su prenda reparada.
Últimamente, el diseñador ha estado trabajando en la creación de kits de reparación de bricolaje y comenzó a colaborar con grandes marcas de moda para que el proyecto tenga una audiencia y un impacto más amplios.
LECCIÓN APRENDIDA:
El diseño tiene un enorme potencial para reestructurar los patrones de consumo actuales, utilizando el método y la estética al servicio de esta causa. Al reelaborar creativamente una prenda vieja que se considera fea o inútil, se puede cambiar completamente su apariencia y volver a ponerla de moda y comercialmente atractiva. Al sistematizar este proceso, se pueden cambiar los patrones actuales de producción, uso y consumo y crear hábitos nuevos y menos impactantes. El diseñador es una figura compleja que tiene las competencias para provocar un cambio de hábitos en el cliente y en el sistema.
Fuente: https://studiomend.net