Una breve historia de la sostenibilidad y los ODS
El primer interés por el medio ambiente como cuestión política apareció por primera vez en los años 70, con la organización de la primera “Cumbre de la Tierra” en Estocolmo en 1972, que dio lugar a la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). Luego, habrá que esperar hasta 1992 para ver la organización de la segunda “Cumbre de la Tierra” en Río, donde se adoptó el Convenio de Río (también llamado convenio sobre la diversidad biológica), introduciendo el principio de precaución y la Agenda 21. En 1997, la conferencia de Kioto sobre cambio climático marca un punto de inflexión en las políticas internacionales con el inicio de las negociaciones del protocolo de Kioto sobre la reducción de emisiones de CO2. Este protocolo fue finalmente adoptado y entró en vigor en 2005, después de 8 años de negociaciones. Durante la última década se celebraron nuevas “Cumbres de la Tierra” y conferencias internacionales (2009 – Conferencia de Copenhague sobre el Clima, 2010, Conferencia de Cancún sobre el Clima), Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de 2012, etc.[1]y 169 metas propuestas por Naciones Unidas, que establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo.
Fuente: www.meuskills.eu[2]
La UE jugó un papel decisivo en la configuración de la Agenda 2030. Además, la UE y sus países miembros están plenamente comprometidos con la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, como se refleja en las principales políticas de la UE. Por lo tanto, las actuales políticas europeas se refieren en gran medida a los ODS.
Aquí hay un resumen de los ODS:
Fuente: UN
I
En enero de 2019, la Comisión Europea publicó el documento de Reflexión Hacia una Europa Sostenible en 2030, que se presenta como el primer paso de una futura estrategia europea para la implementación global de la Agenda 2030. Este documento hace claras alusiones al papel que podrían desempeñar las empresas hacia el desarrollo sostenible.[1]En esta publicación, la Comisión Europea reconoce expresamente que las empresas tendrán un papel esencial que desempeñar en la transición hacia la sostenibilidad: “nuestras empresas ya están a la vanguardia respecto a sus competidores mundiales”. Sin embargo, hace una llamada constante a la acción, ya que Hay mucho margen de mejora. Para trabajar en las prioridades marcadas, la UE menciona en este documento los llamados instrumentos horizontales, que son áreas de acción que pueden acelerar la transición hacia la sostenibilidad en las regiones. Algunas de las propuestas están estrechamente relacionadas con el sector empresarial, como la tecnología, la innovación y la digitalización, y otros hacen referencia directa a las empresas, como la responsabilidad social y los nuevos modelos de negocio. La Comisión prevé dar a las empresas un papel vital, considerando su alta capacidad de impacto y su esfuerzo en rendición de cuentas, como lo demuestra el hecho de que en 2017 el 78% de las empresas líderes del mundo ya incluyeran criterios de responsabilidad social en sus informes anuales.
Por ahora, el nivel de coerción sigue siendo bajo y se eligen medidas de incentivo para avanzar hacia la sostenibilidad. Entre las principales medidas contempladas por la UE se encuentra la adopción de incentivos para aquellas empresas que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus actividades, la promoción de estándares de conducta empresarial como los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, o la promoción de empresas y emprendedores sociales. Además, el informe destaca importantes oportunidades para los mercados:
- la economía circular puede generar un beneficio económico neto de 1,8 billones de euros en las regiones donde se implemente y podría crear más de un millón de nuevos puestos de trabajo hasta 2030;
- Las energías renovables pueden suponer la creación de 900.000 puestos de trabajo hasta el mismo año.
[1] https://sustainabledevelopment.un.org/?menu=1300
[2] Link for the edition of the graph: https://www.canva.com/design/DAEwov3lpkU/yo8ugVtVguZq1OmGggDSVA/edit?utm_content=DAEwov3lpkU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
[3] Reflection Paper towards a Sustainable Europe by 2030. European Commission. COM(2019)22 of 30 January 2019