CASO DE ESTUDIO
Estudio de caso 1: Producción de algodón en Xinjiang
https://www.bbc.com/news/business-50312010
CONTEXTO:
Después del poliéster, el algodón es la segunda fibra más utilizada para la producción de ropa, y sobre todo muchas marcas de moda rápida y ropa deportiva, pero también marcas de lujo, que se abastecen de empresas chinas.
DESCRIPCIÓN
Una quinta parte del suministro mundial de algodón y el 85% del algodón de China se cosecha en la región china de Xinjiang. Lo cosecha y procesa un ejército de más de medio millón de esclavos pertenecientes a la minoría étnica islámica de los uigures.
Además del trabajo en el campo, al que se cree que han sido asignadas más de un millón de personas, las minorías también se ven obligadas a trabajar en fábricas textiles.
Numerosas ONG internacionales han denunciado situaciones de violaciones de derechos humanos, hablando de tortura, violencia y esterilización forzada.
El gobierno chino niega las acusaciones e insiste en que los campos son «escuelas de formación profesional» y que las fábricas son parte de un programa masivo y voluntario de «alivio de la pobreza», a pesar de las pruebas aportadas por las ONG.
Estados Unidos ha prohibido los productos fabricados en Xinjiang desde julio de 2021, mientras que la justicia francesa ha abierto una investigación por crímenes contra la humanidad contra varios grupos de moda, tras una denuncia presentada por varias ONG y asociaciones humanitarias.
A pesar de haber sido llamadas a rendir cuentas, muchas marcas no se han pronunciado claramente al respecto: algunas han negado tener relaciones comerciales directas con los proveedores implicados, otras han afirmado no tener información sobre los subcontratistas de sus proveedores o se han distanciado diciendo que tenían firmaron cartas de buena conducta que prohibían el trabajo forzoso en sus cadenas de producción antes del escándalo.
Esta situación es posible porque las marcas no se hacen responsables legalmente de las malas prácticas de sus proveedores.
Estos argumentos sitúan en el centro del debate la cuestión de la responsabilidad empresarial por el desconocimiento de su cadena de suministro.
Se necesitan normas estrictas para regular la conducta de las empresas en materia de derechos humanos a fin de identificar y prevenir abusos derivados de sus actividades comerciales a lo largo de la cadena de suministro. Pero si tales violaciones salen a la luz, es imperativo implementar medidas correctivas efectivas e inmediatas y tomar medidas por su cuenta.
LECCIÓN APRENDIDA
Esto sucede en la región de Xinjiang, pero en otras partes del mundo los trabajadores de la industria de la moda son sometidos a trabajos forzados y peligrosos.
Cualquier marca que se preocupe por la ética debe preguntar y obtener la mayor información posible sobre sus proveedores y materiales de origen con certificaciones de instituciones competentes y confiables, para no soportar este tipo de situaciones.
Bajo la brillante superficie de la moda a menudo se esconden injusticias y violaciones, todos debemos empezar a cuestionarnos cómo trabajamos.
LECCIÓN APRENDIDA
La sostenibilidad debe abordarse como un proceso de mejora continua compuesto de pequeños pasos y no hay que tener miedo de mostrar las dificultades que conlleva.
El consumidor moderno está cada vez más atento a estas cuestiones; su participación activa se percibe como una forma de autenticidad, lo que crea una sensación de confianza en la marca.