Ejemplos de diseño de moda holístico.
Los diseñadores de moda han creado un muro y una distancia entre ellos y sus clientes. Se posicionan como «expertos» en gusto y estilo, y diseñan en nombre de las personas que usan su ropa. Este sistema ha condicionado a los consumidores de moda a ser pasivos. La gente confía en los diseñadores y cree en su autoridad. Están comprando estilos y prendas propuestas, pero casi la mitad de lo que se compra se desecha cada año.
Parece haber una cantidad abrumadora de ropa en el mundo que sólo está destinada a usarse brevemente. Los consumidores pasan menos tiempo usando los mismos artículos y no tienen ninguna posibilidad de conectarse emocionalmente con estos productos. Un estudio del Reino Unido de casi 2.000 mujeres mayores de 16 años encontró que la prenda promedio solo se usa siete veces. Esto aporta información a los diseñadores: la ropa fabricada con este sistema es ineficaz porque tiene poca importancia o valor para quienes la usan.
Fuente: Canva Pro repository, author: neenawat via canva.com
Este ha sido el caso hasta ahora. Surgieron nuevos modelos basados en prácticas de diseño de moda inclusivas y colaborativas. Cuestionan las interacciones tradicionales entre los roles de diseñador, productor y consumidor. Las ideas innovadoras también pueden hacer que las preocupaciones empresariales pasen de conceptos puramente financieros a otras formas de capital, como el humano, el cultural y el ambiental.
Es increíblemente difícil crear productos que tengan valor emocional para otra persona. El mayor desafío para los diseñadores es dar a los usuarios la mayor libertad creativa posible e involucrarlos desde el principio. Prestar mucha atención a lo que los clientes realmente quieren y necesitan conduce a un buen diseño. Al actuar como asesor o facilitador y trabajar juntos para crear el producto final, la tarea de diseñar pasa de diseñar para el consumidor a diseñar con el consumidor. Aquí se demuestra un enfoque holístico mediante el diseño de ropa sencilla con un estilo atemporal y con el uso de materiales orgánicos. Implica planificar, crear y producir ropa pensando en el uso futuro de la tela o prenda. En la práctica, confeccionar ropa pensando en el próximo uso implica diseñar, desarrollar, compartir, personalizar, personalizar, codiseño con clientes y personalización del producto durante su uso. El objetivo es extraer el máximo valor de las prendas mientras están en uso, para luego restaurar y regenerar los materiales al final de su vida útil. Detalles como qué costuras se adaptan mejor a un tipo particular de prenda también son ejemplos de pensamiento holístico en la moda. La durabilidad de las costuras difiere según el tipo de tejido y fibra utilizados, y seleccionar la adecuada puede ser crucial para aumentar la longevidad. Todos estos enfoques funcionan para ampliar el vínculo entre el producto y el usuario. El diseño puede influir significativamente en cómo se desarrolla la moda. Detalles como qué costuras se adaptan mejor a un tipo particular de prenda también son ejemplos de pensamiento holístico en la moda. La durabilidad de las costuras difiere según el tipo de tejido y fibra utilizados, y seleccionar la adecuada puede ser crucial para aumentar la longevidad. Todos estos enfoques funcionan para ampliar el vínculo entre el producto y el usuario. El diseño puede influir significativamente en cómo se desarrolla la moda. Detalles como qué costuras se adaptan mejor a un tipo particular de prenda también son ejemplos de pensamiento holístico en la moda. La durabilidad de las costuras difiere según el tipo de tejido y fibra utilizados, y seleccionar la adecuada puede ser crucial para aumentar la longevidad. Todos estos enfoques funcionan para ampliar el vínculo entre el producto y el usuario. El diseño puede influir significativamente en cómo se desarrolla la moda.
Movimiento de desperdicio cero
El pensamiento holístico en diseño requiere una visión más amplia de las conexiones en la industria textil. Un buen ejemplo es un Mapeo de Sistemas en el movimiento de moda sin desperdicio. Los diseñadores examinaron y mapearon una parte sustancial del procedimiento de producción para desarrollar una fusión de métodos para reducir el desperdicio de tela. Este es un punto de partida para considerar cómo los diseñadores de todos los niveles de la industria pueden reconsiderar sus responsabilidades y acciones en el contexto de enfoques de diseño ambiental y éticamente responsables.
Circularidad de la ropa
La circularidad de la ropa es otra idea que incluye el pensamiento holístico. El objetivo es devolver la ropa, sin importar el estado, y volver a utilizarla. Las prendas recolectadas se agrupan por desgaste, manchas y agujeros hasta que se lavan y, si es necesario, se reparan, se vuelven a teñir o se vuelven a trabajar antes de ofrecerlas por un porcentaje de su costo original. Esta idea no sólo disminuye el impacto ambiental de la ropa vieja, sino que también genera ingresos, lo que demuestra que reutilizar la ropa puede ser rentable.
Armario cápsula
Susie Faux creó el término «armario cápsula» en la década de 1970. Según ella, se trata de un pequeño número de prendas intercambiables que se complementan entre sí. Suelen ser clásicos atemporales en colores neutros que nunca pasan de moda. Un armario cápsula te permite armar una variedad de conjuntos a partir de una pequeña selección de ropa.