Criterios de evaluación de las prácticas éticas en la moda
Como en cualquier otro negocio, las empresas de moda no sólo son juzgadas por sus resultados financieros, sino también por sus resultados éticos. Por ejemplo, algunos accionistas no invertirán en una empresa que no cumpla determinados criterios éticos. Podemos enumerar seis criterios principales de evaluación ética y ejemplos en el siguiente cuadro (Lavorata, Pontier, 2005):
Cuadro 1
Criterios de evaluación ética | Ejemplos |
Relaciones con la sociedad civil y participación en la vida de la comunidad local | Mecenazgo empresarial, patrocinio, ayudas a asociaciones, financiación de acciones locales
|
Relaciones con clientes y
proveedores |
Certificación, etiquetas, ética en las
compras, regalos, comisiones, relaciones con los proveedores, abuso de posición dominante
|
Medio ambiente | Sistema de gestión, estrategia, gestión, impacto ambiental, responsabilidad ambiental
|
Instalaciones empresariales y subcontratación en países emergentes | Derechos básicos de los trabajadores, trabajo infantil, escala salarial, códigos de conducta y sistemas de control
|
Relaciones con los accionistas | Transparencia, información y comunicación, diálogo
|
Relaciones laborales y de gestión | Gestión del tiempo, medidas familiares, empleo, contenido del trabajo, condiciones laborales, higiene y seguridad
|
Criterios de evaluación ética (Ronai, 1999)
Para cada uno de estos criterios de evaluación ética, te invitamos a encontrar ejemplos de prácticas empresariales en el sector de la moda. Encontrarás buenas, pero también malas prácticas, y esta tabla pretende ayudarte a establecer la diferencia entre unas y otras.
Ahora que hemos definido la ética en un contexto empresarial, veremos algunos de los paradigmas emergentes que vienen a completar el principio de la RSE con nuevas formas de considerar la actividad empresarial, centradas en la ética y que aportan una visión más holística de la responsabilidad social. Nos centraremos en dos conceptos: la Economía para el Bien Común (EBC), y la ESG (Environment, Social and Governance).