ESTUDIO DE CASO
La difícil aplicación de la RSE en la negociación entre pequeñas y grandes empresas
Contexto:
Gracias a la RSE, las empresas deben comprender sus repercusiones positivas y negativas en la sociedad y el medio ambiente, y prevenir y mitigar cualquier impacto negativo que puedan causar, incluidas sus cadenas mundiales de suministro. La industria de la moda está dominada por los grandes minoristas, lo que limita la capacidad de negociación entre los distintos niveles de la cadena de suministro. Esta situación dificulta la aplicación de políticas de RSE. De hecho, no existe legislación comunitaria sobre prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro entre pequeñas y grandes empresas.
Descripción:
La legislación de competencia de la UE se ocupa del abuso de posición dominante y de las prácticas contrarias a la competencia, pero la mayoría de las prácticas comerciales desleales denunciadas no entran en el ámbito de aplicación de la legislación de competencia, ya que muchos de los operadores en cuestión ocupan una posición fuerte pero no dominante. En consecuencia, los grandes minoristas que ocupan una posición fuerte pueden fijar los precios y determinar las condiciones de distribución de las mercancías a expensas de los fabricantes de moda.
La Comisión propuso en abril de 2018 la Directiva sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro de alimentos para garantizar un trato más justo a las empresas alimentarias y agrícolas con un poder de negociación relativamente más débil para las prácticas desleales de las empresas más grandes. Aun así, según COM(2016)32, deben evitarse cuatro prácticas desleales, en particular:
- una parte no debe transferir indebida o injustamente sus propios costes o riesgos empresariales a la otra parte;
- una parte no debe pedir a la otra prestaciones o beneficios de ningún tipo sin realizar un servicio relacionado con la prestación o beneficio solicitado;
- una parte no debe introducir cambios unilaterales o retroactivos en un contrato a menos que el contrato lo permita específicamente en condiciones equitativas;
- no debe ser posible poner fin injustamente a una relación contractual o amenazar injustificadamente con poner fin a una relación
Fuente: image by mrsiraphol on Freepik
Lección aprendida:
Estos principios generales se establecieron para la industria alimentaria, en la que las prácticas desleales son especialmente fuertes. Sin embargo, pueden extenderse a cualquier relación comercial cuando la naturaleza de las partes negociadoras es desequilibrada. Además, si usted es una pequeña empresa que tiene que negociar con otra de mayor tamaño, debe ser consciente de sus derechos y asegurarse de que se respetan. Para ello, infórmese sobre sus derechos a nivel nacional. Si sospecha que recibe un trato injusto, debe reaccionar y buscar una mediación. Puede, por ejemplo, ponerse en contacto con su asociación empresarial y pedir asesoramiento y apoyo, y eventualmente una demanda.