La RSE en práctica – El plan de RSE
Ahora tiene una mejor idea de lo que es la RSE, con algunas referencias que pueden ayudarle a determinar los ámbitos de actuación dentro de su empresa. En esta nueva sección, veremos cómo llevar esta información a su contexto de terreno, y cómo adaptar y aplicar todo esto a la realidad de su empresa. Esto debe hacerse a través de un plan de RSE. Veamos paso a paso cómo crear dicho plan.
Source: Image developed by MEUS[1]
PASO 1: Análisis de la situación actual
Como en cualquier plan estratégico, tener una buena foto inicial para entender de dónde partimos es lo que nos ayudará a definir hacia dónde queremos ir.
En este sentido, analizaremos qué acciones se han llevado a cabo en el pasado, qué preocupaciones existen, cuál es el nivel de impacto de nuestra actividad como empresa en relación con la sociedad y el medio ambiente, qué está haciendo la competencia, o las empresas que son un referente en el sector, etc. Todo ello nos situará en un contexto estratégico a través del cual podremos empezar a construir.
PASO 2: Redactar un código ético
Una vez que tenemos la radiografía de la situación de la que parte la empresa, el siguiente paso es redactar un código de conducta en el que se definan la filosofía y los valores sociales y medioambientales de la empresa y cómo se pretende contribuir a su mejora a corto, medio y largo plazo. Dado que el código de conducta se aplicará a toda la empresa, es necesario que en su elaboración se tengan en cuenta todos los puntos de vista de las partes interesadas, es decir, tanto de los miembros de la empresa como del resto de sus partes interesadas.
PASO 3: Fijación de objetivos:
El siguiente paso es identificar, definir y fijar los objetivos de un plan de responsabilidad social corporativa; estos objetivos deben cubrir el corto, medio y largo plazo y tener en cuenta a todos los grupos de interés relacionados con la empresa, desde sus empleados, directivos y accionistas hasta sus clientes y proveedores, pasando por las administraciones locales y nacionales.
PASO 4: Definición y aplicación de un plan de acción:
Con los objetivos definidos en el punto anterior, esbozaremos el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para alcanzarlos. Habrá diferentes dimensiones del plan de acción en función de los grupos de interés en los que nos centremos para la estrategia de RSE y cada una de ellas puede tener su peso específico. Por ejemplo, puede haber empresas que pongan mucho foco en implementar acciones enfocadas a sus empleados, otras que se centren en mejorar y revertir parte de sus beneficios en el entorno social en el que desarrollan su actividad, o también otras para las que el medio ambiente sea su máxima prioridad.
PASO 5: Selección de indicadores
Relacionando los objetivos con el plan de acción, definiremos una serie de indicadores (KPI) que nos ayudarán a controlar que vamos por el buen camino.
PASO 6: Comunicación externa e interna
Para conseguir los beneficios que mencionábamos al principio, es necesario trabajar mucho la comunicación, tanto interna, para implicar al personal en el proyecto, como externa, que es la que nos hará llegar a nuestros clientes y a la sociedad en general. Dentro de este punto, es de vital importancia elaborar una Memoria anual de RSC en la que recogeremos todas las acciones y será una fantástica herramienta para dar a conocer todo lo que hacemos. Eso sí, ¡cuidado con la veracidad de la información dada, para protegerte del greenwashing que proporciona mensajes engañosos
PASO 7: Mide el impacto de tus acciones
Cada acción de su plan tendrá un objetivo específico definido y unos indicadores de seguimiento asociados. Si no existe una fórmula o metodología única que te permita medir el beneficio de tus acciones, tienes que medir si cumplen lo esperado.
[1] Link to edit the graph: https://www.canva.com/design/DAFCKL6ScAs/NTpENnzWUX5OEdYOdcjx0w/edit?utm_content=DAFCKL6ScAs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton