Definición de responsabilidad social de las empresas
La Comisión ha definido la RSE como la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad. Por lo tanto, la RSE debe estar dirigida por las empresas. (Comisión Europea, COM/2011/0681 final ) Podemos hablar de 4 niveles de RSE:
- Responsabilidad
- Responsabilidad jurídica.
- Responsabilidad
- Responsabilidad voluntaria o filantrópica.
Así, las empresas pueden ser socialmente responsables:
- integrando las preocupaciones sociales, medioambientales, éticas, de consumo y de derechos humanos en su estrategia empresarial y sus operaciones
- por De hecho, las autoridades públicas desempeñan un papel de apoyo a través de medidas políticas voluntarias y, en caso necesario, de una normativa complementaria.
Generalmente abordada en las políticas de las grandes empresas, la RSE puede aplicarse a cualquier organización que busque alcanzar un equilibrio entre los imperativos económicos, medioambientales y sociales, ocupándose de las personas pertenecientes a la organización, pero también de las partes interesadas externas y los accionistas, y de cualquier elemento del entorno de la empresa para garantizar un impacto correcto.
La Comisión promueve la RSE en la UE y anima a las empresas a adherirse a las directrices y principios internacionales. Más concretamente, la política de la UE se basa en su estrategia renovada de 2011 para la RSE, cuyo objetivo es alinear los enfoques europeo y mundial de la RSE. Esta estrategia subraya la importancia de aumentar la visibilidad de la RSE y difundir las buenas prácticas, mediante la integración de la RSE en la educación, la formación y la investigación. La estrategia también mejora los procesos de autorregulación y co-regulación (Comisión Europea, Diario Oficial C11, 14.1.2011, p.1) y la divulgación de información social y medioambiental por parte de las empresas.
Fuente: image by freepik
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) introdujo un concepto relacionado con la RSC denominado CER (Conducta Empresarial Responsable) entendido como «hacer una contribución positiva al progreso económico, medioambiental y social con vistas a lograr un desarrollo sostenible y evitar y abordar los impactos adversos relacionados con las operaciones, productos o servicios directos e indirectos de una empresa». La OCDE proporciona directrices para las empresas multinacionales, que se aplican a las operaciones comerciales y las cadenas de suministro y cómo pueden ayudar a obtener y conservar una licencia social para operar.
La investigación muestra que el 87% de los clientes tienen en cuenta la RSE en sus decisiones de compra, y que «dado un precio y una calidad similares, es probable que los consumidores [91%] cambien de marca por una que esté asociada a una buena causa». Asimismo, el 90% de los consumidores estaría dispuesto a boicotear a una empresa por malas prácticas empresariales. (Creencias sobre el papel de las empresas en la sociedad, Conecomm, s.f.) Muchos clientes, especialmente los millennials, esperan que las marcas
de moda tengan una imagen positiva y dejen un impacto positivo. Las grandes marcas de moda ya han integrado este nuevo factor y emplean la RSE para lanzar campañas promocionales sobre sus comportamientos justos, como veremos en los próximos apartados.
Para las empresas de moda, la RSE y la CER aportan importantes beneficios en términos de gestión de riesgos, ahorro de costes, acceso al capital, relaciones con los clientes, gestión de RRHH, sostenibilidad de las operaciones, capacidad de innovación y, en última instancia, beneficios.