Ejemplos de iniciativas de RSE en la moda
En esta sección, repasaremos algunos ejemplos prácticos y recomendaciones que contribuyen a aumentar la RSE en las empresas de moda.
- Conocer el origen de los productos que vendes: una buena trazabilidad
No todo son precios bajos. Los consumidores están cada día más apegados a la calidad de los productos y a la forma en que han sido fabricados. Sin embargo, la trazabilidad (saber de dónde procede el producto) y la transparencia (publicación de información sobre el origen del producto) siguen siendo escasas en la industria de la moda. En 2021, el Índice de Transparencia de la Moda reveló que el 47% de las marcas encuestadas publicaba una lista de sus fabricantes de primer nivel, sólo el 27% publicaba información sobre las fábricas más
allá del primer nivel, y solamente 11% de las marcas publicaba algo sobre quién suministra sus materias primas en absoluto.
ASKET es una marca de moda sueca que trabaja desde 2018 en hacer trazabilidad total de sus productos. En la actualidad, afirma tener una trazabilidad global del 93%. Esta marca está certificada por el Global Organic Textile Standard y el Global Recycled Standard. Utiliza una proporción media de materiales ecológicos, incluido el algodón orgánico. Fabrica productos sin temporada y duraderos. El uso de materiales ecológicos limita la cantidad de productos químicos, agua y aguas residuales utilizados en la producción.
Así, un elemento clave de la RSE es la trazabilidad. Debes asegurarte de que tus productos de moda se fabrican de forma justa y, en caso de duda, hablar con tus proveedores y pedirles información para asegurarte de que el material (tejidos, perlas, cuero, accesorios…) se ha producido en condiciones decentes, sin mano de obra infantil, etc. Si sigues sin estar seguro, podrías reconsiderar la elección de tu proveedor. Para cuidar la trazabilidad, debes poder saber dónde se han hecho tus productos y en qué condiciones.
– Cuidar de tu plantilla
Como la RSE consiste en cuidar tu entorno, podrías empezar por lo que tienes más cerca: tu personal. El sector de la moda suele caracterizarse por cargas de trabajo difíciles y salarios bajos, incluso trabajo infantil y forzado. Organizaciones como el IJM denuncian que millones de personas viven desprotegidas de la esclavitud moderna y los abusos en las fábricas de confección, no sólo en Extremo Oriente, sino en todo el mundo.
Muchas marcas de moda afirman que los trabajadores que confeccionan sus prendas cobran «al menos el salario mínimo legal». Sin embargo, las asociaciones muestran la diferencia entre el salario mínimo y el salario vital, que es el mínimo que necesita una familia para cubrir sus necesidades básicas. En la mayoría de los países fabricantes, el salario mínimo representa entre la mitad y una quinta parte del salario vital. Esto significa que estas marcas siguen pagando a sus empleados 5 veces menos de lo que realmente necesitan para vivir dignamente.
Fuente: Image by wirestock on Freepik
Además, las operaciones de hilado, tejido, teñido, estampado y acabado causan importantes problemas de salud y seguridad debido a la exposición al polvo de algodón, los productos químicos y los ruidos, pero también a problemas ergonómicos posiciones y gestos, etc.
Como responsable de la toma de decisiones, podrías probar otra estrategia: compartir beneficios y ofrecer salarios decentes a los empleados, eso les motivará y les hará más productivos, lo que al final será rentable para todos. También podrías ocuparte de las condiciones laborales generales además de los salarios, ocuparte de los contextos individuales para ofrecer una mejor conciliación, proponer formación continua, promover la diversidad (puedes por ejemplo plantearte contratar personal con discapacidad), ofreciendo oportunidades a todos. Un ejemplo es la marca británica People Tree, que colabora con grupos como el taller Bombolulu, que empodera a personas con discapacidad física.
- Dedicar productos a obras benéficas
Al mismo tiempo que desarrollas nuevos productos o diseños, puedes desarrollar una colección específica con fines benéficos. En primer lugar, debes elegir una causa y hablar de ello con una organización especializada en esta causa para saber cuáles son sus necesidades. A continuación, deberás desarrollar un acuerdo con esta organización para disponer de un marco para tu acción. Por último, debes publicitar la acción benéfica. Los beneficios de las ventas de estos productos irán directamente a tus socios benéficos.
Durante la campaña, también puedes motivar y felicitar a tus clientes con anuncios periódicos sobre el dinero que has recaudado y revertido a la organización benéfica gracias a esta acción. De forma más general, también puedes promover la solidaridad y la donación, por ejemplo con una hucha colocada junto al mostrador de tus comercios para una causa, o participando en actos solidarios o de colecta.
En la misma línea, algunas empresas optan por el desarrollo de productos destinados a promover una buena causa o defender ideas éticas, trabajando en asociación con otras organizaciones especializadas en el marco de colaboraciones empresariales.
- Donar o patrocinar
De forma similar, puedes optar simplemente por donar parte de tus ingresos a una organización benéfica. Puede ser un porcentaje de la venta de un producto concreto, o una cantidad global que donarías periódicamente. Esta es una de las formas más comunes de participar en la RSE. Para ello, sólo tienes que buscar una causa en la que crees y, de nuevo, ponerte en contacto con esta organización para establecer cómo puedes apoyarla. También puedes optar por patrocinar iniciativas comunitarias que se organicen en tu barrio. Donar y patrocinar no es sólo cuestión de dinero, también puedes donar directamente productos. Puedes pensar en productos no vendidos que aún pueden ser utilizados por organizaciones benéficas.
Como ejemplo, podemos hablar de la marca italiana Miomojo, una marca sin crueldad que fabrica bolsos, mochilas y pequeños accesorios funcionales y contemporáneos. Miomojo es un poco más cara que otras marcas de bolsos, pero dona el 10% de cada compra a causas de bienestar animal.
Fuente: Image by rawpixel.com on Freepik
– Ir más allá: crear tu propia fundación u organización benéfica
El siguiente nivel de la RSE podría ser reinvertir tus beneficios en tu propia organización benéfica que trabajará por la causa que tú decidas. Esta solución ofrece la ventaja de controlar totalmente las acciones emprendidas gracias a tu donación. Sin embargo, también requiere una mayor inversión, razón por la cual esta solución la eligen sobre todo las grandes empresas.
Por ejemplo, la Fundación H&M es una fundación sin ánimo de lucro cuya misión anunciada es co-crear, financiar y compartir soluciones para los retos más urgentes del mundo, para ayudar a salvaguardar el bienestar de la humanidad, llevar a la industria de la moda a ser positiva para el planeta y acelerar el desarrollo de una sociedad inclusiva.
Éstos son sólo algunos ejemplos de aplicaciones, pero el número de posibilidades es ilimitado, y tú puedes desarrollar tus propias ideas para contribuir a la RSE. Piensa en tu entorno interno y externo, y probablemente se te ocurrirán muchas otras acciones posibles. No tengas miedo de ser creativo y generoso, merecerá la pena. Por último, como hemos visto antes que el compromiso con la RSE era determinante para la decisión de compra del cliente, no debes olvidarte de publicitar tus esfuerzos. Debes mencionarlos en tus bolsas de compra, pero también considerar la posibilidad de utilizar calcomanías, carteles, información en boletines y medios sociales, etc. que recuerden tu causa.