Principios de RSE según la norma ISO 26000
La certificación es uno de los resultados de las buenas prácticas de RSE, pero volvamos a la RSE. Antes de pensar en certificarse, es importante comprender los principales criterios en los que se basa la RSE, para poder integrarlos en la política de la empresa. La RSE se basa en principios, en general, cuyos pilares son el respeto por el medio ambiente y los beneficios sociales de su entorno, juntos para aportar un valor añadido a sus acciones.
Siguiendo la norma ISO 26000, que hemos tomado como una de las referencias más completas para orientar a las empresas en la aplicación de medidas destinadas a gestionar la responsabilidad social de las empresas, la RSE se compone de 7 temas centrales, o principios de referencia:
Rendición de cuentas
Las empresas deben aplicar los principios de transparencia debido al impacto que sus acciones pueden tener en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Por lo tanto, deben rendir cuentas de todas sus acciones al conjunto de la sociedad.
Transparencia
Las empresas deben disponer de políticas de negocio a través de las cuales ofrezcan información clara, en un lenguaje comprensible y en formatos accesibles a todas sus partes interesadas, desde las internas (empleados, directivos, accionistas, etc.) hasta las externas (proveedores, administraciones, clientes, etc.).
Comportamiento ético
Las empresas deben observar una conducta ética, basada en los valores de honestidad, equidad e integridad.
Respeto de los intereses de las partes interesadas
Toda empresa debe respetar, considerar y responder a los intereses de sus propietarios, accionistas, socios y empleados, así como a los de otras personas o grupos que puedan tener derechos, reclamaciones o intereses específicos que deban tenerse en cuenta.
Respeto del principio de legalidad
Todas las empresas deben comprometerse, a todos los niveles, a conocer y cumplir la ley. Especialmente desde 2015, las empresas como personas jurídicas pueden tener responsabilidad penal.
Respeto de las normas internacionales de conducta
Las empresas deben respetar las normas internacionales de comportamiento en materia de responsabilidad social. Si existen conflictos entre las normas nacionales e internacionales, debe intentarse adoptar medidas que permitan el máximo respeto de ambas.
Respeto de los derechos humanos
Todas las empresas deben conocer y promover el respeto de los derechos humanos,
recogidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos, incorporando sus principios a sus códigos de conducta internos.
Fuente: www.freepik.es
La RSE es un concepto transversal que afecta a diferentes áreas de gestión de la empresa, por lo que todas las acciones que se lleven a cabo en su seno deben estar vinculadas a la actividad de la empresa, ser duraderas en el tiempo y contar con el compromiso de la alta dirección.
Con esta idea en mente, cualquier política de responsabilidad social corporativa debe contemplar una serie de líneas de actuación fundamentales para la empresa:
- La RSE debe fomentarse como forma de promover una empresa sostenible en los aspectos sociales y medioambientales.
- La RSE debe formar parte de la formación, la educación y la investigación.
- Las empresas deben aplicar medidas de transparencia y buen gobierno corporativo para aumentar la confianza de las partes
- Las empresas deben llevar a cabo una gestión responsable de sus recursos humanos y fomentar el
- Las empresas deben invertir en I+D+i de forma socialmente responsable para que toda la sociedad se beneficie de los avances científicos y tecnológicos logrados por las
- Tienen que promover y fomentar el desarrollo y la cooperación en todos los
- Las empresas se comprometen a crear mejores relaciones entre la empresa y los proveedores y buscan proveedores responsables.
- Deben cumplir las normas de respeto al medio ambiente, promoverlas y ser proactivos en este sentido, además de fomentar el consumo responsable por parte de todos los estamentos de la
- Las empresas deberán «escuchar todas las voces», es decir, promover aquellas acciones que se basen en la coordinación y la participación.